La Independencia de las colonias americanas
Comentario
Desde finales del siglo XVIII, fruto de las ideas ilustradas, un viento de independencia recorre los territorios coloniales americanos.
El 4 de julio de 1776 se declararon independientes de Inglaterra las Trece colonias americanas. Rápidamente comenzaron su expansión hacia el Oeste, iniciada por la franja del Medio Este. En 1803 adquirieron a Francia prácticamente toda el área central y anexionaron la Florida. La llegada al Pacífico se produjo con la colonización de los territorios del Noroeste, completando su configuración actual con las conquistas realizadas a México en 1849 y el movimiento de la frontera realizado cuatro años más tarde.
El 1 de enero de 1804, Haití, que por aquél entonces comprendía el total de la isla de Santo Domigo, siguió el camino marcado por los estadounidenses. Pocos años más tarde, en 1811, aprovechando la debilidad de la corona española por las guerras napoleónicas, Venezuela se declaró independiente, siguiéndole ese mismo año Paraguay.
Las Provincias Unidas del Río de La Plata, que más tarde se llamarán Argentina, declaran su independencia en 1812. La República autónoma del Uruguay se proclama en 1828
Simón Bolivar emprendió, tras la liberación de Venezuela, la del virreinato de Nueva Granada, a partir de 1819. Ambos territorios se integraron en una efímera unidad política que se llamó Colombia, y a los que se unirán Panamá, liberada pacíficamente, y Ecuador, tras la batalla de Pichincha en 1822.
La libertad de Chile se produjo tras la victoria del general San Martín en la batalla de Chacabuco, en 1817. En 1821 los ejércitos libertadores pasaron a Perú, derrotando a las tropas españolas en la batalla de Junín, producida tres años más tarde, lo que facultó la independencia del país. El Alto Perú, la actual Bolivia, no debió esperar mucho para liberarse, tras vencer las tropas de Sucre al ejército español, el 8 de diciembre de 1824. Brasil conoce su independencia en 1822, tras autoerigirse emperador Pedro I.
En México, en septiembre de 1821, el Acta de Independencia proclama la libertad del país. Ese mismo año, tras numerosos intentos secesionistas en Centroamérica, se proclaman las Provincias Unidas del Centro de América bajo la forma de una república federal. La formación de los diversos países centroamericanos, aún habrá de esperar algunos años.
El 4 de julio de 1776 se declararon independientes de Inglaterra las Trece colonias americanas. Rápidamente comenzaron su expansión hacia el Oeste, iniciada por la franja del Medio Este. En 1803 adquirieron a Francia prácticamente toda el área central y anexionaron la Florida. La llegada al Pacífico se produjo con la colonización de los territorios del Noroeste, completando su configuración actual con las conquistas realizadas a México en 1849 y el movimiento de la frontera realizado cuatro años más tarde.
El 1 de enero de 1804, Haití, que por aquél entonces comprendía el total de la isla de Santo Domigo, siguió el camino marcado por los estadounidenses. Pocos años más tarde, en 1811, aprovechando la debilidad de la corona española por las guerras napoleónicas, Venezuela se declaró independiente, siguiéndole ese mismo año Paraguay.
Las Provincias Unidas del Río de La Plata, que más tarde se llamarán Argentina, declaran su independencia en 1812. La República autónoma del Uruguay se proclama en 1828
Simón Bolivar emprendió, tras la liberación de Venezuela, la del virreinato de Nueva Granada, a partir de 1819. Ambos territorios se integraron en una efímera unidad política que se llamó Colombia, y a los que se unirán Panamá, liberada pacíficamente, y Ecuador, tras la batalla de Pichincha en 1822.
La libertad de Chile se produjo tras la victoria del general San Martín en la batalla de Chacabuco, en 1817. En 1821 los ejércitos libertadores pasaron a Perú, derrotando a las tropas españolas en la batalla de Junín, producida tres años más tarde, lo que facultó la independencia del país. El Alto Perú, la actual Bolivia, no debió esperar mucho para liberarse, tras vencer las tropas de Sucre al ejército español, el 8 de diciembre de 1824. Brasil conoce su independencia en 1822, tras autoerigirse emperador Pedro I.
En México, en septiembre de 1821, el Acta de Independencia proclama la libertad del país. Ese mismo año, tras numerosos intentos secesionistas en Centroamérica, se proclaman las Provincias Unidas del Centro de América bajo la forma de una república federal. La formación de los diversos países centroamericanos, aún habrá de esperar algunos años.
La Guerra de Cuba
Comentario
El Grito de Baire, el 24 de febrero de 1895, inició la Segunda y definitiva Guerra de Independencia en Cuba. Las sublevaciones tuvieron lugar en diversas poblaciones, como Bayate, Yara, Santiago, La Confianza o La Lombriz. Los generales Antonio Maceo y Máximo Gómez y el líder José Martí, desembarcaron en dos puntos del Este de la isla.
El mando español le fue confiado inicialmente al general Martínez Campos, quien trató infructuosamente de aislar los focos rebeldes. Ante su fracaso, dimitió en enero de 1896, siendo sustituido por el general Weyler.
Desde el primer momento, el avance de los insurrectos fue imparable. José Martí llevaría a sus tropas hasta Dos Ríos, donde morirá en una escaramuza. Antonio Maceo se dirigió hacia La Mejorada. En poco tiempo, los rebeldes controlaron la zona oriental de Cuba. Posteriormente, ambas fuerzas se unen e inician un rápido avance hacia el occidente de la isla. El siguiente combate se produce en Cascorro, donde alcanzó la inmortalidad Eloy Gonzalo.
Más tarde, los rebeldes rompen la línea defensiva española de Júcaro-Morón. La siguiente batalla se produce en Mal Tiempo, en diciembre de 1895. En Punta Brava, en el mismo mes, muere Maceo. En enero del año siguiente, tras haber roto la línea Mariel-Majana, la expedición de los insurrectos llega ya al extremo oriental de la isla.
Generalizada la rebelión en toda Cuba, la situación se mantiene estable durante los meses siguientes. Las tropas de Weyler intentarán limpiar las provincias de insurrectos, mientras que estos responden con combates de guerrilla. Sin embargo, en enero de 1898, el gobierno de Estados Unidos envió el crucero Maine a La Habana, oficialmente para proteger los intereses norteamericanos. El 15 de febrero, en un confuso accidente aún poco explicado, el crucero ardió. Ése fue el pretexto para que los Estados Unidos declararan la guerra a España e intervinieran en Cuba.
En abril, 18.000 soldados americanos desembarcan entre Daiquiri y Santiago, al tiempo que se produce el bloqueo por mar de esta última. La superioridad militar norteamericana se impuso rápidamente, como se reflejó en el enfrentamiento naval de Santiago de Cuba. La derrota en la guerra le valió a España la pérdida de Cuba y Puerto Rico, en el Caribe y de las Filipinas y Guam, en el Pacífico.
El mando español le fue confiado inicialmente al general Martínez Campos, quien trató infructuosamente de aislar los focos rebeldes. Ante su fracaso, dimitió en enero de 1896, siendo sustituido por el general Weyler.
Desde el primer momento, el avance de los insurrectos fue imparable. José Martí llevaría a sus tropas hasta Dos Ríos, donde morirá en una escaramuza. Antonio Maceo se dirigió hacia La Mejorada. En poco tiempo, los rebeldes controlaron la zona oriental de Cuba. Posteriormente, ambas fuerzas se unen e inician un rápido avance hacia el occidente de la isla. El siguiente combate se produce en Cascorro, donde alcanzó la inmortalidad Eloy Gonzalo.
Más tarde, los rebeldes rompen la línea defensiva española de Júcaro-Morón. La siguiente batalla se produce en Mal Tiempo, en diciembre de 1895. En Punta Brava, en el mismo mes, muere Maceo. En enero del año siguiente, tras haber roto la línea Mariel-Majana, la expedición de los insurrectos llega ya al extremo oriental de la isla.
Generalizada la rebelión en toda Cuba, la situación se mantiene estable durante los meses siguientes. Las tropas de Weyler intentarán limpiar las provincias de insurrectos, mientras que estos responden con combates de guerrilla. Sin embargo, en enero de 1898, el gobierno de Estados Unidos envió el crucero Maine a La Habana, oficialmente para proteger los intereses norteamericanos. El 15 de febrero, en un confuso accidente aún poco explicado, el crucero ardió. Ése fue el pretexto para que los Estados Unidos declararan la guerra a España e intervinieran en Cuba.
En abril, 18.000 soldados americanos desembarcan entre Daiquiri y Santiago, al tiempo que se produce el bloqueo por mar de esta última. La superioridad militar norteamericana se impuso rápidamente, como se reflejó en el enfrentamiento naval de Santiago de Cuba. La derrota en la guerra le valió a España la pérdida de Cuba y Puerto Rico, en el Caribe y de las Filipinas y Guam, en el Pacífico.
0 comentarios:
Publicar un comentario