Bienvenid@s a nuestro aula de 6ºA del CEIP Rafael García Valiño, un espacio para compartir y aprender junt@s.
RSS

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Vídeos: La I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial.

Las Guerras Mundiales


La I y la II Guerra Mundial

Fecha: 28-6-1914 - 11-11-1918 
Dentro de lo que es la Historia Universal conviene conocer los dos grandes conflictos de la Edad Contemporánea: La I y la II Guerras Mundiales.


Comentario
En 1890 Guillermo II ascendió al trono alemán, destituyendo como canciller al anciano Bismarck. Con este cambio, la política exterior alemana se encaminó a la búsqueda de la hegemonía en el mundo, comenzando un proceso que finalmente llevará a la I Guerra Mundial.
Alemania se lanzó a la construcción de buques de guerra, lo que fue respondido por Inglaterra con el desarrollo de un nuevo tipo de acorazados, los Dreadnought, cuya velocidad y poder de fuego hacían que ningún acorazado de la época pudiera vencerles.
Por otro lado, el colonialismo impulsó los choques entre potencias, más aún desde la entrada en escena de Japón y Estados Unidos. Las rivalidades territoriales se fueron haciendo cada vez mayores. Francia y Alemania mantenían un duro enfrentamiento desde 1870, cuando la primera se anexiona la Alsacia-Lorena. Finalmente, el gigante turco, cada vez más débil, no puede evitar la penetración del Imperio austro-húngaro y de Rusia en los Balcanes, un foco de tensiones nacionalistas.
Los enfrentamientos entre países hacen que no tarden en formarse alianzas y bloques. Los llamados "Imperios Centrales", Alemania y Austria-Hungría, formarán una coalición a la que se unirán Bulgaria y Turquía. Además, las colonias alemanas de Togo, Camerún, el Africa Oriental, Africa del Sudoeste y la Micronesia aportan materias primas y el control de estratégicas posiciones.
Frente a ellos se sitúan Francia, Gran Bretaña y el Imperio Ruso. Se les sumarán Serbia y Montenegro, Bélgica, Italia, Grecia, Rumanía, Portugal y, en el extremo oriente, Japón. Los aliados cuentan con extensas colonias en el continente africano, Canadá, las posesiones inglesas en América, parte de la Península Arábiga, la India, Australia y enclaves del Sudeste asiático y Oceanía. Además, se sumarán a la alianza EE. UU., todos los países centroamericanos y caribeños, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil, Liberia, China, Mongolia, el Tíbet, Filipinas y el reino de Siam.
En un ambiente de gran tensión internacional, el 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro. El atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó en una guerra sin precedentes.
La Guerra comenzó inmediatamente. Alemania, encerrada entre sus dos enemigos, Francia y Rusia, se propuso atacar a la primera a través de Bélgica, esperando lograr una fácil victoria que le permitiera concentrarse después en el frente oriental. A finales de agosto de 1914 los alemanes se lanzaron hacia París. Las fuerzas francesas e inglesas se interpusieron para frenar el ataque alemán. La gran batalla se producirá en el Marne, entre el 6 y el 9 de septiembre.
Los alemanes dispusieron a sus tropas formando tres líneas de avance cuya intención era rodear París. Por su parte, los aliados dispusieron una línea defensiva con el 5º y 6º Ejército francés y el Cuerpo Expedicionario británico.
Los aliados, a la desesperada, decidieron iniciar ellos mismos el ataque. En la mañana del día 6 el 6º Ejército francés comenzó su avance. El 5º y el Cuerpo Expedicionario Británico aprovecharon para descargar todo su potencial y empujar sobre las líneas germanas. Con los alemanes resistiendo, el 6º Ejército francés estuvo a punto de caer, pero la llegada de 6.000 hombres de reserva inclinó la balanza a su favor. El comandante en jefe alemán, Moltke, se vio obligado a ordenar la retirada general.
La batalla del Marne, la primera de este nombre, segó las vidas de unos 250.000 franceses y alemanes, así como 12.000 británicos. Los aliados habían conseguido frenar a los alemanes, pero la situación era de empate táctico. Esto dio lugar a una larga guerra de trincheras que producirá miles de muertos, sin que ninguno de los adversarios consiga avances significativos.
Estancada la guerra en el frente occidental, en el oriental los rusos lanzaron a primeros de agosto un ataque imparable sobre Alemania, venciendo en Gumbinnen. Pero el avance ruso es detenido por las tropas del capitán general von Hindenburg. Rehechos los alemanes, a finales de agosto consiguieron la victoria en Tannenberg. El año 1914 se cierra con avances rusos en Austria-Hungría y con el fracaso de las tropas austro-húngaras en su ataque a Serbia.
1915 y 1916 son los años de la guerra de posiciones. Las naciones pusieron todo su potencial industrial al servicio de la guerra, lo que hizo que se alcanzasen una violencia y destrucción nunca antes vistas. Nuevas armas como granadas, lanzallamas, tanques, gases... incrementaron el horror de la guerra, pero llevó al frente occidental a un empate táctico.
En 1915 Italia entró en la guerra en el bando aliado, lo que abrió el frente alpino, entre Italia y Austria-Hungría. EnYpres, ese mismo año, los alemanes usaron por vez primera gases tóxicos. El horror de la guerra se manifestó con toda su crudeza en 1916 en Verdún, batalla que dejó más de 60.000 muertos sin avances significativos. En el Mar del Norte, Gran Bretaña activó el bloqueo sobre Alemania y se produjo la batalla naval de Jutlandia, de resultado incierto. En el frente oriental, Alemania avanza en 1915 sobre Polonia y Lituania, Austria conquista Serbia, y Bulgaria se une a los Imperios Centrales. Rumanía es rápidamente derrotada y se produce un desembarco francés en Grecia. En otros frentes, el ejército turco se adentra en el Cáucaso frente a los rusos, los británicos inician su avance desde Egipto, tomando Palestina y se produce un sangriento desembarco británico en Gallipoli, Turquía.
La guerra se estaba cobrando miles de vidas. El enorme costo que suponía luchar en tantos frentes, la amargura por su duración y las penalidades de la población civil hicieron cundir el pesimismo en todos los países. En Gran Bretaña comenzaron a sucederse las huelgas, mientras que en el ejército francés surgieron los motines y en Austria-Hungría florecieron las demandas nacionalistas.
En el frente occidental la guerra se encontraba estancada. En Verdún el número de bajas era terrible, con 315.000 franceses y 281.000 alemanes muertos. Los aliados decidieron poner fin a este pulso inútil lanzando un ataque de distracción. El lugar elegido fue un frente de 30 km al norte del río Somme. Desde Gommecourt hasta Montauban, los batallones aliados se desplegaron codo con codo, agrupados en el 3º, 5º y 4º Ejércitos británicos y el 6º Francés. Enfrente, los alemanes contaban con el poderoso 2º Ejército de von Below. Los británicos lanzaron un feroz ataque, que, el primer día, el 1º de julio de 1916, se saldó con 58.000 bajas. Los combates más encarnizados se produjeron en Montauban.
Montauban se encontraba defendida por cuatro líneas defensivas alemanas, bien parapetadas. Enfrente, los aliados británicos y franceses dispusieron dos líneas de ataque con lo más granado de sus batallones. La ofensiva comenzó con una fuerte preparación artillera.
Por el flanco izquierdo aliado, pronto los franceses tomaron las ruinas de Mametz. Todas las líneas aliadas avanzaron en masa, luchando cuerpo a cuerpo con las defensas alemanas, que no tenían más remedio que retroceder. El potente ataque lanzado por la 30 División británica consiguió tomar la línea defensiva alemana y avanzar 900 metros hasta Montauban, que fue ocupada a las 10,30 horas.
Los éxitos aliados, sin embargo, apenas produjeron frutos. Tras varios meses de combates, las primeras nevadas de noviembre precipitaron el fin de la ofensiva. A cambio de escasos avances de no más de 12 kilómetros, los británicos tuvieron 420.000 bajas, los franceses 200.000 y los alemanes en torno al medio millón. La batalla del Somme no había valido para nada.
1917 va a ser el año más decisivo de la guerra. La revolución soviética en Rusia provoca que abandone el conflicto y ceda grandes territorios a los Imperios Centrales. Al cerrar el frente oriental, Alemania concentra sus esfuerzos contra Francia, lo que motiva que Estados Unidos entre en el conflicto, enviando tropas en masa. Por otro lado, Grecia se suma al bando aliado y los británicos avanzan por Oriente Medio. La ayuda norteamericana propicia la contraofensiva definitiva de los aliados. Tras el ataque francés desde Grecia, Bulgaria firma el armisticio en septiembre de 1918, seguido por los de Turquía y Austria-Hungría.
Alemania está cada vez más arrinconada. Hindenburg y Ludendorff, cabezas principales del Reich, comunican al kaiserGuillermo II que la guerra está perdida. La conciencia de la derrota provoca la revolución en Alemania. El kaiser acaba por abdicar y huir a Holanda, proclamándose la República. El 11 de noviembre de 1918 Alemania pide la firma de un armisticio.
La Gran Guerra ha acabado, dejando millones de muertos, heridos e inválidos. A Alemania, considerada la gran culpable, las naciones vencedoras le impondrán en el Tratado de Versalles el pago de severas reparaciones y unas limitaciones muy restrictivas a su industria militar. El empobrecimiento de la población generará odio, creando un caldo de cultivo que estará en el origen de la II Guerra Mundial. Apenas dos décadas después, el mundo estará condenado a sufrir de nuevo los horrores de la guerra.

La II Guerra Mundial

Fecha: Fecha: 1-9-1939 - 2-9-1945


Comentario
El final de la I Guerra Mundial fue vivido con optimismo por los vencedores, especialmente por Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Son los felices años 20, un periodo de crecimiento económico y búsqueda del hedonismo que se prolongará hasta finales de la década. Pronto, sin embargo, el mundo despertará de su estado de ensoñación. El gran crack económico de 1929 sumirá a las economías mundiales en una profunda depresión y, por si fuera poco, las heridas de la guerra no han sido bien cerradas.
Alemania fue castigada a pagar fuertes indemnizaciones y reparaciones de guerra, percibidas por la población como una deshonra. El caldo de cultivo propiciará el surgimiento de ideologías populistas, que hacen del nacionalismo su bandera. Así se hace con el poder Mussolini, en Italia, y más tarde Hitler, en Alemania. El ascenso de los fascismos italiano y alemán contó con una amplia base social, aprovechando el descontento de la población con la situación económica.
En 1939 ya está claro que va a producirse un grave conflicto bélico. La primera parte de la guerra tiene lugar en Europa y se desarrolla con rapidez. En septiembre de ese año Alemania ocupa el oeste de Polonia, mientras que la Unión Soviética invade la parte oriental. Ambos países firman un pacto que permite a la URSS expandirse hacia el oeste y ocupar parte de Finlandia. La agresividad alemana provoca que Francia e Inglaterra le declaren la guerra. En 1940, Alemania invade Dinamarca y Noruega. En mayo caen Holanda y Bélgica, obligando a las tropas aliadas a reembarcar en Dunkerke con dirección a Inglaterra. En junio, los alemanes toman París y Francia queda dividida en dos: una zona ocupada y otra, la de Vichy, bajo el gobierno títere de Pétain. Entretanto, en el Atlántico y el Mediterráneo se enfrentan las marinas alemana y británica, al tiempo que Inglaterra es sometida a un constante acoso aéreo.
En 1940 la guerra se extiende a los Balcanes. Italia lanza un ataque desde Albania sobre Grecia, y Alemania logra la adhesión de Hungría y Rumania, añadiéndose más tarde Eslovaquia, Bulgaria y Yugoslavia.
También en 1940 la guerra se traslada a Africa. En junio de ese año Italia entra en el conflicto y lanza desde Libia un ataque sobre Egipto, provocando la contraofensiva inglesa. Alemania envía refuerzos a Libia al mando del generalRommel. Los tanques de Rommel, el Afrika Korps, ganarán la partida a los aliados hasta la gran batalla, que se producirá en El Alamein en 1942.
Los efectivos de Rommel eran, el 1 de julio, dos Divisiones Panzer y la 90 Ligera, además de 9 italianas. Aunque en apariencia imponente, en realidad sólo disponía de 50 carros medios, 18.000 hombres y no más de 400 cañones. Las posiciones defensivas británicas comprendían una gran bolsa en El Alamein, más un buen número de tropas en Deir el Shein, Bab el Qattara y Naqb el Dweis. En total, los ingleses contaban con 40.000 hombres, 150 carros medios y unos 800 cañones, además de una aplastante superioridad aérea.
El 23 de octubre de 1942, Montgomery lanzó un ataque contra el flanco izquierdo alemán, muy bien defendido por cientos de miles de minas. Los alemanes contestaron, pero fueron incapaces de rechazar a los atacantes. Rommel mandó entonces reforzar las zonas atacadas, lo que dejó expuestas otras áreas de su línea. Montgomery aprovechó la ocasión para lanzar otro ataque el 1 de noviembre. Rommel, corto de provisiones, comenzó a retirarse. Había perdido la batalla.
Tras caer en El Alamein, los alemanes en retirada fueron perseguidos por los británicos a lo largo de la costa. El 7 y 8 de noviembre, el desembarco angloamericano en Marruecos y Argelia supuso la pérdida definitiva de Africa para las potencias del Eje.
Entretanto se luchaba también en otros frentes. En Asia, la expansión japonesa le había hecho enfrentarse a China. El ataque sorpresa sobre la base americana de Pearl Harbor es el primer paso para conquistar las Filipinas, las Indias Holandesas, Hong Kong, Singapur y Birmania. En respuesta, Estados Unidos y Gran Bretaña le declaran la guerra, contestando el poder japonés desde Australia, Midway y las Hawaii.
El 22 de junio de 1941 Alemania ataca a la Unión Soviética sin declaración previa de guerra. La ofensiva alemana, conocida como Operación Barbarroja, se produce a lo largo de tres frentes, contando con la ayuda de Hungría y Rumanía. En octubre de ese año los alemanes amenazan Moscú, que será sitiada. En marzo de 1942 Alemania ha ocupado buena parte del territorio soviético, y su objetivo principal será la conquista de los campos petrolíferos del Cáucaso y de la ciudad industrial de Stalingrado.
Stalingrado fue rodeada por las tropas del 6º Ejército de von Paulus y los blindados del 4º Panzer, en total 11 divisiones, 3 de ellas Panzer. Los rusos disponían únicamente de tres divisiones de infantería y dos brigadas de carros, encuadradas en los Ejércitos 62 y 64. Sólo el mantenimiento de la orilla oriental del Volga aseguraba una precaria línea de suministros y refuerzos.
El ataque alemán se inició con los intensos bombardeos de la artillería y la Luftwaffe. La ofensiva, aunque inicialmente exitosa, pronto chocó con la férrea resistencia soviética, en la que los T-34 enterrados demostraron su eficacia utilizados como piezas contracarro. El empuje alemán avanza a duras penas, dificultado por la artillería rusa situada en la otra orilla del Volga. El 18 de noviembre, prácticamente toda la ciudad está en manos alemanas.
Con los defensores al borde de su resistencia, a primeros de noviembre de 1942, el Stavka, Alto Mando soviético, lanza una gran operación a lo largo de un frente de 400 km para liberar Stalingrado y cercar al 6º Ejército alemán. A los cinco días de ofensiva se cierra la tenaza y 330.000 soldados alemanes son rodeados. En enero de 1943 se produce la rendición.
1943 será el año de inflexión en la guerra. En el verano, los aliados conquistan Sicilia y cae el régimen de Mussolini. En octubre los aliados ya han tomado Nápoles y, en enero de 1944, las tropas americanas desembarcan cerca de Anzio. La resistencia alemana en Monte Cassino no evita, sin embargo, la ocupación de Roma.
En 1944 las victorias ya caen claramente del bando aliado. Los soviéticos resisten y empiezan a empujar en dirección a Berlín, mientras los aliados prosiguen su avance en Italia y liberan los Balcanes. Tras el infierno de Stalingrado, el frente ruso se convierte para Alemania en una pesadilla, con el Ejército Rojo empujando hacia Berlín. En julio fracasa la última ofensiva alemana en Kursk. En septiembre, los rusos han alcanzado ya Varsovia. Para completar el cerco sobre Alemania los aliados deciden desembarcar en Francia. El lugar elegido es Normandía.
El peso del desembarco recayó en la Fuerza G, quien asaltó la playa conocida en clave como Gold. En la zona, las fortificaciones alemanas estaban bien defendidas, pero los británicos avanzaron fácilmente por su izquierda. En menos de una hora, los atacantes habían penetrado 2 kilómetros tierra adentro, desarticulando las defensas alemanas y ocupando, en el oeste, la localidad de Arromanches. A primeras horas de la tarde se habían alcanzado ya los 16 km.
En la playa llamada Juno por los aliados, la Fuerza J canadiense desembarcó a ambas orillas del río Seulles. La llegada de refuerzos permitió a los canadienses cruzar de un tirón la playa al este del río. Por la tarde, los canadienses se dirigían ya, por su derecha, hacia las carreteras de Bayeux a Caen y, por la izquierda, de Courselles a Caen. En la playa Sword, la Fuerza S avanzaba poco y mal, sufriendo numerosas bajas. Finalmente, los asaltantes tomaron la colina de Périers y lanzaron sus carros hacia los vacíos en las líneas enemigas, sin hallar oposición.
Tras el desembarco, las fuerzas angloamericanas se expandieron por el centro de Francia y Bélgica, liberando París. El 15 de agosto un desembarco en el sur, libera Tolón y Marsella. En diciembre los alemanes contraatacan en Las Ardenas para ocupar Amberes, pero fracasarán.
Entretanto, en el Pacífico las cosas tampoco van mejor para los japoneses. Mac Arthur gana terreno en las Salomón y Nueva Guinea. La derrota nipona en Midway y el desembarco americano en Guadalcanal marcan el comienzo de la ofensiva americana. En 1944 se ocupan los archipiélagos de las Gilbert, las Marshall y las Marianas. El cerco sobre Japón comienza a estrecharse.
A principios de 1945, ya estaba claro que Alemania tenía perdida la guerra. Acosada tanto desde el este como por el oeste, las derrotas del III Reich en Alemania y del fascismo de Mussolini en Italia serán sólo cuestión de meses. En enero comienza el avance del Ejército Rojo, mientras que los angloamericanos avanzan por el oeste en dirección al corazón de Alemania. En abril de 1945 las fuerzas alemanas en Italia capitularán y Mussolini será fusilado. El día 30 de ese mes Hitler se suicida y, el 4 de mayo, Alemania capitula.
Vencida Alemania, la derrota de un Japón cercado es sólo cuestión de tiempo. Conquistadas Filipinas y Birmania, en febrero de 1945 se produce el desembarco de Iwo Jima. El acoso americano se complementa con el bombardeo de ciudades niponas. El 6 de agosto EEUU lanza la primera bomba atómica, sobre Hiroshima, que produce más de 100.000 muertos, a la que sigue una segunda sobre Nagasaki.
Por primera vez en la Historia, el 15 de agosto de 1945, los japoneses escucharon la voz del emperador: Hiro Hito anunciaba la rendición por radio Tokio. El 2 de septiembre, a bordo del acorazado Missouri, Mac Arthur aceptaba la rendición formal de Japón. La Segunda Guerra Mundial, uno de los capítulos más sangrientos de la historia de la Humanidad, había concluido.

0 comentarios:

Publicar un comentario