Mapa mental: La transición y la democracia de Ismael Dlia.
De dónde partimos: Después de casi cuarenta años de dictadura el general Franco fallece en 1975 dando comienzo a un proceso llamado: transición. Transitar significa ir de un sitio a otro, en este caso, de la dictadura a la democracia.
-Elecciones democráticas: Tras la muerte del general Franco, Juan Carlos I es coronado rey de España y se inicia el camino hacia la democracia. El Rey nombra presidente del gobierno a Adolfo Suárez (1977) que prepara las primeras elecciones democráticas desde 1936, año en el que se inició la Guerra Civil. Los partidos políticos y sindicatos son legalizados.
El triunfo en las elecciones es para la UCD (Unión de Centro Democrático) partido del presidente Suárez. Estos primeros años son muy complicados: problemas económicos, atentados terroristas, huelgas y protestas.
-La Constitución de 1978: esta nueva Constitución, elaborada por los principales los partidos políticos, garantiza los derechos de los ciudadanos, el sufragio universal (derecho al voto para mayores de 18 años) y la libertad de expresión. En España se instaura con ella una monarquía parlamentaria. Aparecen las comunidades autónomas.
-La consolidación de la democracia: la democracia se consolida, se fortalece, con unas elecciones en 1979 que de nuevo gana la UCD. Sin embargo Suárez dimite en 1981. Durante el nombramiento de su sustituto, Leopoldo Calvo Sotelo, se produce un intento de golpe de estado conocido como el 28F de la mano de un pequeño grupo de militares que son contrarios a la democracia. Sin embargo el intento fracasa. En 1989 hay unas nuevas elecciones en las que triunfa el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) de Felipe González, que se convierte en el nuevo presidente. Este momento se considera el final de la transición y el inicio de la democracia.
-Los gobiernos de la democracia:
El PSOE de Felipe González vence en las elecciones de 1982 a 1996. En estos años se realizan reformas económicas, sociales y políticas. España ingresa en la Comunidad Europea. En 1995 se aprueban los últimos Estatutos de las Autonomías.
De 1996 a 2004 preside el gobierno Jose María Aznar del PP (Partido Popular). Durante estos años se produce estabilidad económica y se sustituye la peseta por el euro.
De 2004 a 2011 preside el gobierno Jose Luís Rodríguez Zapatero, del PSOE. Unos días antes de las elecciones se produce el atentado terrorista del 11M.
Desde 2011 el presidente del gobierno es Mariano Rajoy, del PP.
1 comentarios:
Está bastante bien Ismael. Sólo deberías añadir algunas características de los gobiernos. Por ejemplo, en el de Felipe González, España entra en la Comunidad Europea, que es un hecho importante. Otro acontecimiento importante es la entrada en el euro con Jose María Aznar y tampoco aparece.
Por lo demás, bastante bien.
Publicar un comentario